¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

25/8/2025

Minutos de lectura:

4

¿Por qué tantas personas le cuentan sus problemas a ChatGPT?

ada vez más personas hablan con IA cuando no tienen con quién hablar. ¿Qué dice esto sobre nuestra salud mental, la sociedad y el apoyo emocional?

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

Hablar con una IA cuando nadie escucha

“Estoy triste y no sé por qué.”
“¿Cómo hago para dejar de pensar tanto en todo?”
“No tengo ganas de nada…¿eso es depresión?”
“¿Me puedes ayudar sin juzgarme?”

Estas frases no salieron de un consultorio ni de una charla con un amigo. Fueron escritas en ChatGPT, por personas reales, buscando respuestas… o al menos una compañía del otro lado.
No una presencia humana, pero sí algo que devuelva palabras. Algo que escuche o que, al menos, parezca hacerlo.

Lo interesante no es solo que esto ocurra, sino por qué ocurre cada vez más. ¿Por qué tantas personas abren una conversación con una inteligencia artificial cuando se sienten mal?

En parte, porque está ahí, disponible, sin turnos, sin prejuicios, en cualquier momento. Pero sobre todo, porque no saben o no tienen con quién más hablar.
Y eso no habla tanto de la IA, sino de nosotr@s como sociedad: del vacío que deja la falta de apoyo emocional, de la incomodidad que todavía genera decir: no estoy bien, de la necesidad urgente de hablar con alguien, con quien sea.

No es terapia, pero algo alivia: ¿por qué igual funciona?

Decir que ChatGPT es como un terapeuta sería un error. No puede interpretar silencios, leer gestos, observar el tono con el que hablas ni sostener un proceso terapéutico.
Pero negar que poder sacar afuera lo que sentimos alivia, también lo sería.

Cuando alguien escribe lo que siente y recibe una respuesta estructurada, amable, comprensiva, algo se mueve.
No por la intervención en sí, sino porque hay respuesta. 

La contención emocional con inteligencia artificial no reemplaza un vínculo terapéutico, pero muchas veces es lo único disponible. Entonces, ¿por qué funciona, aunque no sea terapia?

Porque poner en palabras lo que duele ya tiene un valor en sí mismo. Y porque, por más artificial que sea, rompe con la sensación de vacío absoluto.

Muchas personas comienzan usando la IA para ordenar lo que sienten. A veces incluso como puente para animarse, después, a buscar ayuda profesional. 

El problema no es usar ChatGPT, sino creer que puede reemplazar el encuentro humano.

¿Está mal hablar con ChatGPT cuando estoy mal?

La escena es cada vez más común: alguien se siente triste, confundido o abrumado… y en lugar de llamar a alguien - quizás lo intentó en otras oportunidades y se sintió sol@ o quizás por miedo a la mirada ajena -, le escribe a la IA.

Esto genera muchas reacciones: desde la burla hasta la preocupación. Algunas personas incluso se preguntan: ¿Está mal? ¿Me está pasando algo grave si necesito hacer esto?

La respuesta no es tan simple.

Hablar con inteligencia artificial cuando estamos mal no es, por sí solo, algo negativo.
Puede ser un recurso transitorio, una forma de canalizar lo que duele, o incluso una vía para ordenar ideas antes de pedir ayuda real.

El problema aparece cuando la IA se vuelve el único lugar posible, cuando evitamos el contacto humano por completo, o cuando creemos que eso puede reemplazar una escucha profesional y entrenada.

Entonces sí vale la pena preguntarse:

  • ¿Estoy usando esto como desahogo… o como reemplazo?
  • ¿Busco comprensión, o evito el riesgo del encuentro con un otro real?

Porque puede volverse riesgoso si esa IA empieza a ocupar el lugar de una red de apoyo o de una terapia con inteligencia artificial que promete más de lo que puede ofrecer.

La tarea de acompañar, sigue siendo una tarea humana.

Más que una herramienta: un síntoma de época

Que tantas personas estén usando una inteligencia artificial para hablar de salud mental es también una señal de cómo nos está costando encontrar espacios humanos para ser escuchad@s

La soledad emocional no siempre se nota. A veces está rodeada de gente, de likes, de preguntas que no esperan respuestas, de miradas que están puestas en otro lado.

La posibilidad de hablar con una inteligencia artificial aparece justo ahí: porque responde, no se cansa, no interrumpe. Y que responde con palabras que, al menos, suenan comprensivas.

Porque hablar con alguien humano a veces da miedo. Porque no queremos molestar ni preocupar ni quedar expuest@s.

Esto nos obliga a hacer una pregunta más incómoda:
¿Por qué es más fácil hablar con una IA que con una persona?

Y esto tiene que ver con el tipo de vínculos que estamos sosteniendo (o no), con los tiempos que corremos, con la fragilidad de nuestras redes. Y también con el hecho de que, en muchos contextos, la salud mental todavía sigue siendo un tabú.

La inteligencia artificial en salud mental nos muestra lo que nos está faltando como sociedad: tiempo, espacio y disposición real para ofrecer apoyo emocional de verdad.

Reflexión final: Una pregunta incómoda (y necesaria)

Cuando alguien decide abrir una conversación con ChatGPT para decir que se siente mal, lo que necesita no es una solución técnica, sino un gesto humano: ser visto, ser escuchado, ser contenido.

Eso no define necesariamente una patología, pero sí una carencia colectiva: la falta de redes reales, disponibles y accesibles de apoyo emocional.

En lugar de juzgar, quizás sea hora de mirar esto como lo que es: un espejo de época, una señal de que necesitamos repensar qué entendemos por vínculo, por presencia, por escucha.

Porque al final, hablar con ChatGPT cuando estás mal no es más que una forma de gritar en silencio: “¿Hey… hay alguien ahí?”

En este artículo encontrarás

Y esa pregunta, tan simple y tan honda, nos deja otra aún más urgente:
¿Qué podemos hacer, como comunidad, para que nadie tenga que preguntárselo solo a una pantalla?

Artículos relacionados

Blog

Distorsiones cognitivas que fortalecen el apego afectivo desmedido

Blog

Vínculos Familiares: Cómo fomentar Relaciones Intrafamiliares Saludables y Significativas

Blog

¿Cómo expresar tu enojo de manera saludable y sin dañar tus relaciones?