No items found.
¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

21/8/2025

Minutos de lectura:

4

¿Qué es el sharenting y cómo puede afectar la autoestima de tus hijos?

Descubre qué es el sharenting, cómo afecta la autoestima infantil y qué medidas puedes tomar para proteger la privacidad de tus hijos en redes sociales.

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

Introducción

¿Alguna vez te preguntaste si compartir fotos de tus hij@S en redes sociales podría afectar su bienestar emocional? El sharenting —un término cada vez más mencionado— describe una práctica común que, aunque bien intencionada, puede tener consecuencias importantes en la autoestima infantil. Aquí te contamos qué es, cómo reconocerlo y qué precauciones tomar.

¿Qué es el sharenting?

Sharenting es la práctica de madres y padres que comparten información sobre sus hijos en redes sociales, ya sea en forma de fotos, videos o anécdotas personales. El término proviene de la unión de las palabras share (compartir) y parenting (crianza).

Stacey Steinberg, profesora de derecho y autora del libro Growing Up Shared, lo define como lo que ocurre cuando los progenitores comparten detalles sobre sus hijos fuera del círculo familiar, incluso en grupos de mensajería privada. Antes, un momento especial quedaba enmarcado en un portarretratos en alguna parte del hogar; hoy, muchas veces se convierte en contenido de alguna red social, disponible para cientos o miles de personas. 

Dice Steinberg: “Cuando compartimos información sobre nuestros hijos en línea sin implicarlos, desaprovechamos una excelente oportunidad para enseñarles la noción de consentimiento”.

En español también se habla de sobreexposición infantil, ya que muchas veces este contenido se publica sin el consentimiento del menor, dejando una huella digital que lo acompañará durante toda su vida.

compartir informacion de mis hijos, sharenting que es

Características comunes del sharenting

Algunas formas comunes de sharenting son

  • compartir imágenes de cumpleaños, 
  • actividades escolares, 
  • primeros pasos, 
  • momentos íntimos o incluso ecografías. 

Muchas veces estas publicaciones ocurren sin consultar al niño o niña, reforzando la idea de que no tienen control sobre su propia imagen.

También existen cuentas públicas de niños influencers administradas por adultos que monetizan su exposición, lo que suma una capa de complejidad y vulnerabilidad.

¿Por qué puede afectar la autoestima infantil?

La autoestima de los niños puede verse afectada cuando se sienten observados, evaluados o ridiculizados públicamente. Además, la falta de control sobre su imagen refuerza la idea de que sus emociones no son privadas ni importantes.

Publicaciones bien intencionadas, pero vergonzosas, pueden dañar su autopercepción y confianza. Según estudios, esta práctica se asocia a dificultades para establecer límites personales y una tendencia a buscar validación en lo externo.

Riesgos reales del sharenting

Subir imágenes de tus hijos sin medidas de seguridad expone su privacidad y bienestar a largo plazo. Algunos peligros concretos son:

  • Que las fotos sean reutilizadas con fines maliciosos.
  • Su uso en sitios pedófilos: un estudio de la American Academy of Pediatrics (AAP), publicado en 2016 en National Conference & Exhibition de San Francisco, afirma que el 50% de las imágenes de las webs pedófilas se obtienen a través de las redes sociales (Elorriaga-Illera et al., 2022).
  • Creación de perfiles digitales por parte de empresas para predecir comportamientos, salud o consumo.
  • La imposibilidad de borrar del todo ese contenido una vez publicado.

que es el sharenting y como prevenirlo

¿Cómo prevenir el sharenting?

Evita compartir demasiada información personal sobre tus hijos y respeta su derecho a decidir. Estas son algunas pautas para una crianza digital más consciente:

  • Pregúntate: ¿compartirías esto si se tratara de ti?
  • Consulta con tu hijo o hija si tiene edad para opinar. Si aún no tiene la edad para elegir, es preferible no compartir.
  • Ajusta la privacidad de tus redes sociales.
  • Evita fotos donde no lleven ropa o se muestren vulnerables.
  • Lee los términos y condiciones de cada plataforma.
  • Habla abiertamente con tus hijos sobre lo que publicas y por qué.

Cada decisión cuenta a la hora de construir una cultura digital respetuosa.

Reflexión final: Una invitación al cuidado

Compartir fotos, anécdotas o momentos de nuestros hijos puede parecer natural, incluso amoroso. Y en muchos casos, lo es. Pero cuando lo hacemos sin pensar en cómo puede sentirse esa niña o ese niño —hoy o dentro de diez años— quizás estamos priorizando nuestro deseo de mostrar por sobre su derecho a decidir.

Fuentes

  • Fundación Educ.ar. (2020). Datos, huella digital y dopamina (Primera parte). 
  • Psi Mammoliti. (2025). Cómo acompañar a los adolescentes en la era digital: una mirada desde la serie Adolescencia. 
  • Psi Mammoliti. (2025). Dejar de buscar validación externa: claves para fortalecer tu autoestima. 
  • Psi Mammoliti. (2023). Todo el mundo es feliz en la pantalla: las redes sociales y nuestra ansiedad. 
  • Sousa-Araujo, M., Maella, P., & Elorriaga-Illera, E. (2022). La aparición de menores en contenidos comerciales y su efecto negativo en la audiencia: el sharenting y la youtuber Verdeliss. ResearchGate. 
  • UNICEF. (s.f.-a). Convención sobre los Derechos del Niño (versión para niños). 
  • UNICEF. (s.f.-b). Sharenting: compartir información sobre hijos en línea. 

En este artículo encontrarás

Las redes nos dan inmediatez, pero el impacto que dejamos en quienes más amamos puede durar toda una vida. ¿Qué queremos enseñarles sobre el valor de la intimidad, el respeto y el consentimiento?

¿Y si el mayor acto de amor en la era digital fuera simplemente elegir no publicar?